Ir al contenido principal

Entradas

FIL 2025

Esta fue la primera vez que estuve trabajando en la FIL. Fue una experiencia fabulosa porque lo hice para una de las instituciones más ricas que mis intereses puede llenar, porque pude ver títulos de entre los que pude obtener algunitos, y porque tuve la suerte gigante de recibir libros gratis de la ONU y de la BNP. También fue entrañable encontrarme con todo el mundo, con gente querida y que admiro mucho, incluyendo a Susana Baca, a quien apachurré a mis anchas sintiendo sus manitos frías y dulces por primera vez por un rato larguísimo, y a Katya Adaui, a quien no veía hace siglos. Fueron veinte días brutales de relaciones y experiencias, casi sin lugar al aburrimiento, a pesar de tener jornadas imparables de 12 horas continuas, por suerte, con gente muy querible y prácticamente con temple de titanio, porque hay que tenerla para soportar semejante rutina laboral antiderechos. Por suerte mi jefe, que tuvo el mismo tren diario, me invitaba café, churros, sanguchitos y trufas, y no me jo...

Libertad de expresión y libertad de prensa

 "No le importó que su distrito [...]. Amigo de Castillo." Esto es lo que afirma un periodista públicamente y en funciones. ¿Es también psicólogo? ¿Será fiscal con pruebas de médico legista? No puedo dejar de contar, como ciudadana común y corriente y harta, pero también como profesora de derechos culturales y como investigadora de la memoria colectiva peruana, que hace un par de días, para no variar, un reportero fiscalizaba a un conductor de una empresa. Este se estrelló contra un puente en el óvalo de Higuereta. Pero esta publicación no se trata del accidente. El reportero, como demasiados, se pasó todo el segmento sindicando e increpando a otro miembro de esa empresa que llegó a ver el asunto. Era evidente que había responsabilidad del conductor por los resultados, pero, ¿hasta cuándo estos comunicadores van a publicitarse en el rol de fiscales, jueces y verdugos en el espacio de comunicación nacional que deben honrar?  Tal como vienen haciendo al propalar homogéneamente ...

¿5, 8 o 10 derechos culturales?

Buscando siempre, qué hay de nuevo con los cuarentones #DerechosCulturales , me topé con información superior peruana, mexicana, argentina, entre otras, al respecto. Lo más llamativo fue que en cada cual se anotó que hay "5, 8 o 10 derechos culturales", ¿con base en? La información es tan confusa que realmente lo que amplifican es su nebulosidad, cuando a estas alturas ya deberían ser tan obvios en cantidad y calidad para la población y la academia, sobre todo, como, por ejemplo, los derechos educativos, sanitarios o económicos (porque esos tres sí son obvios para todo el mundo, ¿cierto?). De hecho, hace unos días leí una tesis de maestría de una universidad privada, del año pasado, en que se señala tres derechos culturales, de entre los cuales está totalmente ausente uno de ellos. Otro asunto, en el muy relevante contexto actual (casi dos años en pandemia, repentina y veloz transformación digital, más interés en capacitación, bicentenario y pre #COP26 ), es la distancia te...